
T
Te damos la bienvenida a NACAN Producciones.
Somos NACAN Producciones, un grupo de jóvenes estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido, quienes buscan, a través de sus proyectos audiovisuales, desarrollarse y ampliar la industria. La productora construye piezas audiovisuales y fotográficas con variaciones y en sus distintos formatos. El cine y la fotografía son nuestro lugar en el mundo.
NUESTRO EQUIPO:
– Carmela Allassia Beltran
– Alan Rodrigo Castro
– Natalia D’Onofrio
– Carolina Mercedes Gil
– Nicolás Nogueroles
Nuestros Proyectos
NO LUGAR
Entrega final
Grupo: NACAN (D’Onofrio Natalia, Nogueroles Nicolás, Gil Carolina Mercedes, Castro Alan, Allassia Beltran Carmela)
Nos adentramos en este proyecto con la idea de comunicar varios no lugares que fueron habitados y ahora se encuentran vacíos, viéndose reflejados en una dejadez y decadencia general. Esto lo hemos pensado en relación al cambio de estaciones y cómo estos lugares que son frecuentados en verano en invierno quedan olvidados. A partir del uso de planos con una dominante cálida decidimos mostrar estos no lugares y lo que transmite su soledad, contándonos un poco de su pasado, mostrándonos una huella del espacio. Esta idea de lo que fue surgió del trabajo anterior, donde la idea general era contar algo que había sucedido, o que estaba por suceder. Este conjunto de planos están compuestos por: en algunos casos un general y uno más cerrado, y en otros un plano y un contraplano, con el objetivo de generar un recorrido visual al espectador. Por otro lado decidimos utilizar luz natural ya que el trabajo fue puramente exterior y no queríamos corromper la esencia de estos espacios.
Reflexiones
Nogueroles Nicolás
Lo que más me gustó fue la parte técnica de las teóricas, aunque fue conocimiento que quizá ya había adquirido (sea por la carrera o trabajos externos) siempre viene bien para reforzar.
A modo reseña, hablaré de los tres prácticos que realizamos. El primero me costó abordarlo, ya que ponerse de acuerdo por zoom para poder grabar un objeto fue todo un desafío pero, salió bien y quedé conforme con el resultado.
El segundo fue el que más me gustó, ya que iluminar y grabar un sujeto, es lo que me esperaba de la materia y lo supe aprovechar.
El tercer trabajo fue el que más me costó y no lo comprendí muy bien, me perdí en medio de las etapas y no pude seguirle el ritmo.
En general me pareció interesante poder abordar proyectos que nunca me hubiese planteado hacer y más allá de no haber podido seguir el hilo de los trabajos, siento que esta cátedra merece la pena porque escapa a lo tradicional, tal vez solo aumentaría la carga teórica porque los profes que daban esas charlas explicaban bastante claro. Gracias!
Gil Carolina Mercedes
Estoy muy conforme con el aprendizaje desarrollado a lo largo de la cursada. Las clases teóricas y en comisiones siempre fueron muy interesantes y un espacio de no juzgamiento que permitió adentrarme en la temática de la materia de una forma muy grata y bienvenida.
El trato pedagógico del jefe de cátedra y de los profesores es algo a reconocer porque siempre hubo predisposición y buena energía.
Gracias por todo!
Castro Alan
Si bien no superó mis expectativas como una materia tan importante como lo es iluminación y cámara, en nivel dos, puedo dar crédito que funciona para las personas que necesitan no tener una saturación de contenido teórico ya que es muy importante este tipo de materias acompañarlo con trabajos prácticos. Fueron confusos los trabajos prácticos o en este caso las ‘experiencias’. Hubiese estado mejor teóricas de cómo se trabajan a nivel profesional los rodajes o conceptos más generales y no cosas que pueden dar a confundir términos. Varios compañeros de otras comisiones al preguntarles si habían entendido la 3era experiencia, o no había entendido o se la rebuscaron para explicarlo de una forma más ‘criolla’. Todas estas situaciones se convierte en un ‘Che hagamos esto así aprobamos’ y no dejan la libertad y la ‘experiencia’ que ustedes quieren brindarnos a los alumnos.
Dejando las confusiones en las consignas y las constantes re-grabaciones por estas mismas. Se logró una comunicación y un armado general con la productora para poder llevar a cabo un registro continuo del no lugar con un tratamiendo de color a detalle y planos fijos donde el movimiento lo brinda la escena misma.
Allassia Beltran Carmela
Fue una cursada muy llevadera para haber sido virtual, el segundo y tercer trabajo me resultaron muy interesantes, fue una búsqueda que en otras materias no había hecho y que el resultado no se parecía en nada a lo que hice anteriormente. El primer trabajo me generó cierta duda, al estar en confinamiento estricto fue muy difícil que todos podamos a mi parecer dar lo máximo de uno. Al resultado le faltaba un poco más, en cambio con los otros dos trabajos estoy satisfecha.
Natalia D’Onofrio
Mi recorrido a lo largo de la cursada fue bastante variado en cada momento. En el inicio estaba un poco preocupada pensando en cómo se iba a realizar la cursada en la situación sanitaria en la que estamos, pero a lo largo del cuatrimestre y llegando ahora al final me pone contenta que pudimos aprender y realizar trabajos prácticos de igual manera, aunque obviamente en una situación normal hubiésemos aprendido y podido producir muchísimo más, creo que se logró explotar la situación al máximo. El hecho de que la materia sea grupal creo que en mi caso sumó muchísimo, habiendo cursado otras cátedras que son individuales puedo tener el contraste y decir con determinación que el hecho de trabajar en equipo sumó muchísimo, más que nada a tener más acompañamiento y contención al momento de grabar. Otra cosa a destacar de la cátedra es que no se enfocan en la parte técnica con tanta exigencia, sino que entienden el aprender como un proceso global de varios aspectos y no solo por ejemplo en la composición, la luz o la edición final. Como cosas a mejorar se me ocurre sumar el acompañamiento de textos teóricos como podría ser unos apuntes para leer, en donde los estudiantes se puedan reposar en el material y poder así terminar de incorporar ciertos conceptos que quizás no terminan de quedar del todo sólidos con los trabajos prácticos y las teóricas. En resumen disfruté mucho la cursada y creo que fue bien organizada a lo largo del cuatrimestre
INMINENCIAS
Scouting Locaciones
Natalia D’Onofrio





Carolina Mercedes Gil

Ojo derecho: Podemos visualizar objetos tangibles, libros con pentagramas musicales y pequeños juegos de té.
Ojo izquierdo: A través de los retratos y las flores secas, se desprende el valor sentimental del espacio, los recuerdos, la familia y el paso del tiempo.
Tercer ojo: Relaciona al espacio tanto en lo sentimental como como en lo objetivo, está compuestos por ambos ojos. El piano, es un objeto, con sus medidas, colores y funciones pero también es un símbolo en mi familia, el recuerdo de mi abuela, quien en esta misma casa, años atrás, le dio un significado al mismo.
OTREDAD
REEL – PRIMEROS ACERCAMIENTOS
Referencias/ Primer Acercamiento
Natalia D’Onofrio
Carmela Allassia Beltran
Plataforma: Facetime – By Carolina Mercedes Gil
Fecha de captura: 11/05/2021

Carolina Mercedes Gil
Plataforma: Facetime – By Carmela Allassia Beltran
Fecha de captura: 11/05/2021

Nicolás Nogueroles
Plataforma: Whatsapp – By Natalia D’Onofrio
Fecha de captura: 08/05/2021

Natalia D’onofrio
Plataforma: Whatsapp – By Nicolás Nogueroles
Fecha de captura: 08/05/2021


Retrato Superlativo
Escena elegida del film El Ángel
La elección de esta escena es porque creemos que retrata a la perfección los dos lados del personaje, Robledo es un ladrón que en el medio de un robo comienza a bailar dentro de la casa del futuro asaltado, eso demuestra su inocencia, y lo diferencia del resto, pero nunca dejando de lado su otra cara. Además de generar una gran empatía con el personaje. Esta escena demuestra como comienza siendo el personaje, como con el tiempo se va a ir trasformando pero nunca perdiendo esta esencia.
Retrato de un fotógrafo/a superlativo

Elegí este retrato como superlativo para este ejercicio por varias razones. Principalmente por la espontaneidad y la frescura que transmite, es una foto sacada en Nueva York en 1955 por una Fotógrafa llamada Vivian Maier, muy conocida por sacar fotografías en la calle de esta ciudad. Pienso en el momento de la captura y me parece muy interesante la mirada de esta mujer encontrando su reflejo en un espejo cualquiera de un hombre que está haciendo una mudanza me imagino o alguna actividad que no está nada relacionada con la fotógrafa. Pienso en la importancia de hacer la foto en el momento justo, para permitir verse en esa superficie, y pienso en el énfasis que pone el espejo haciendo como un marco que nos enfoca a ella. Como la fotografía está casi centrada en este personaje, y mismo la sonrisa de ella y la complicidad que transmite con el que la mira. Luego en post se le realizó una edición agregando color al espejo que previamente no tenía, enfatizando más su presencia. Me gusta porque si bien la porción en la que aparece Vivian en la foto es pequeña, es muy poderosa su mirada a la cámara y su reflejo que nos cautiva y lleva nuestra mirada directamente hacia ella.
-de Natalia D’Onofrio
LA COSA
Primer Acercamiento: Lámpara de Lava
Segundo Acercamiento: Aspas
Nuestro objeto son las aspas de la licuadora, con las misma queremos generar un contraste entre la inocencia que representan a no utilizarlas y su peligro al accionarlas. A través de planos con poca profundidad de campo y la técnica de montaje, Split-screen lo llevamos a cabo.
Por otro lado, buscamos reflejar un clima de terror, utilizando una paleta de colores entre los rojos, morados y bordeaux´, ensamblados con sonidos tétricos que generar un suspenso.
Entrega Final «La Cosa»: Aspas
Nuestra idea con este acercamiento era poder encontrarle un tono al trabajo. Una vez que nos decidimos en el objeto en el acercamiento anterior, en este intento buscamos transmitir algo más allá del objeto en si, descontextualizar las aspas de su función dentro de la licuadora y pensar algo más allá.
Con el ritmo del montaje y el sonido que agregamos quisimos alejarnos de la forma de mostrar el terror con la remolacha imitando la sangre. Esto fue porque nos pareció que era muy cliché, y no nos gustaba, por eso decidimos cambiar 180. En este nuevo acercamiento conseguimos transmitir con los planos detalles, y el sonido cierta viscosidad de las sustancias que hay dentro de la licuadora, una sensación de rechazo, o asco frente a lo que se ve. Seguimos manteniendo del trabajo anterior cierta tensión que se genera, con la música y las pausas en montaje. La idea es mantener cierto terror pero sin caer en lo obvio.
Elegimos la utilización de planos cenitales en repetidas ocasiones para poder insertarnos mejor en la acción, triturar los distintos elementos, y así poder observar desde otro lado nuestro objeto en acción.
En cuanto a la luz plana que utilizamos fue así sin mucho contraste, y muy difuminada, la decisión fue meramente por razones económicas y sanitarias, pero tratamos de en postproducción bajar un poco el brillo de la luz blanca, y continuar así con el tono de terror que veníamos planteando.
La corrección de color tiene una tonalidad verde oscura, siguiendo así con el imaginario colectivo de verde como algo asqueroso, terrorífico, referenciando quizás a la película Chernobyl que mantiene esa predominancia del color a lo largo de todo el film, y genera un clima especifico.
Backstage

Fecha de captura: 11/05/2021
Plantas de luces:
Iluminación y Cámara 2 – Valansi
NACAN Producciones